infoinfusion 11 agosto, 2020 | Hace 3 años
Los Gobiernos de siete países amazónicos se reunirán este martes para repasar los avances del “Pacto de Leticia”, firmado en septiembre pasado por sus presidentes para coordinar la preservación de los recursos naturales de la zona más biodiversa del mundo, informaron fuentes oficiales.
En la reunión, convocada por Colombia y Perú, los países amazónicos articularán también sus esfuerzos para hacer frente a los desafíos de la región ante la emergencia sanitaria de la COVID-19.
Los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Perú, Martín Vizcarra, liderarán el diálogo de jefes de Estado en el que se discutirán los avances del Pacto de Leticia y las medidas que implementarán los países para avanzar en la conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía.
Compromisos acordados
A la cumbre, que será virtual por la pandemia, asistirán representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam, los siete países suramericanos que el año pasado firmaron el pacto en Leticia (Amazonas).
La reunión será instalada por la ministra de Exteriores colombiana, Claudia Blum, y por el viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Manuel Talavera, y tendrá paneles en los que representantes de los siete países discutirán sobre temas relacionados con la conservación de la Amazonía.
En el panel Soluciones innovadoras para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía, moderado por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, participarán además delegados de organizaciones como el Instituto Paulson, la Fundación de Naciones Unidas, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y el Foro Económico Mundial.
El pacto fue firmado para fortalecer la acción coordinada para luchar contra la deforestación y establecer mecanismos para enfrentar de forma conjunta las bandas criminales transnacionales que arrasan la selva.
Igualmente definirán acciones de trabajo conjunto, entre las que está la concertación de un protocolo común para responder de forma adecuada a los incendios, así como el desarrollo de una iniciativa de bioeconomía y desarrollo sostenible para la región.
Agencia EFE