infoinfusion 23 junio, 2021 | Hace 2 años
Centenares de militares retirados peruanos protestaron en una plaza de Lima para rechazar un supuesto “fraude” en el balotaje presidencial del 6 de junio en Perú, en sintonía con las denuncias de la candidata derechista Keiko Fujimori.
Aunque el Gobierno interino centrista y los equipos observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) aseguraron que las elecciones fueron limpias, Fujimori y sus partidarios insisten en que hubo fraude en favor del izquierdista Pedro Castillo, quien resultó primero en el escrutinio final, aunque falta que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) resuelva las impugnaciones antes de proclamar al vencedor.
Les comparto un breve resumen de lo que fue la #MarchaPorLaDemocracia junto a miles de compañeros militares en situación de retiro.#SeguimosFirmes pic.twitter.com/qdvnv6O6Xi
— José Cueto (@JoseCuetoAservi) June 22, 2021
Los grupos de manifestantes, entre los que había también personas ajenas al mundo militar, corearon “comunismo nunca más”, “abajo el comunismo” y otras consignas en defensa de sus votos. Muchos militares vestían sus uniformes o casacas de pilotos, así como boinas y gorras de las instituciones en las que sirvieron, y algunos incluso portaban sus espadas o sables, según observaron periodistas internacionales, días después de que hubiese críticas al bando de Castillo porque personas campesinas portaran sus machetes en un mitin en Lima.
Estados Unidos confía mientras que militares reclaman
En tanto, la Embajada de Estados Unidos en Lima dijo que espera “trabajar con el nuevo Gobierno una vez que el JNE haya culminado su trabajo” y destacó la “fuerte y duradera colaboración” bilateral. “Confiamos en las instituciones del Perú”, publicó en su cuenta en Twitter.
Confiamos en las instituciones del Perú y esperamos trabajar con el nuevo gobierno una vez que el JNE haya culminado su trabajo. Valoramos nuestra fuerte y duradera colaboración con el Perú basada en valores compartidos, respeto por el proceso democrático y el estado de derecho.
— Embajada EEUU Perú (@USEMBASSYPERU) June 22, 2021
Esta inusual manifestación fue convocada en las redes sociales después de que el presidente interino peruano, Francisco Sagasti, condenara los llamados de oficiales jubilados a los jefes de las Fuerzas Armadas para impedir que Castillo sea proclamado vencedor de las elecciones. “Es inaceptable […] que un grupo de personas retiradas de las Fuerzas Armadas pretenda incitar a los altos mandos del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea para que quebranten el Estado de Derecho”, dijo Sagasti el 18 de junio en un mensaje por televisión.
Las palabras de Sagasti enardecieron a muchos oficiales jubilados, que las interpretaron como velado apoyo a Castillo, un maestro rural de Cajamarca (norte). “El plantón es para mostrar nuestro rechazo a las palabras del presidente encargado, que ha tratado de amenazar por nuestras cartas”, declaró el almirante retirado y legislador electo José Cueto en el mitin.
Palabras del Almirante Montoya en el plantón de hoy.
NADIE NOS CALLA!!! 👏👏👏🇵🇪💪 pic.twitter.com/UsX8TgWm82— Patricia 🇵🇪 (@Patricia_Neyra) June 22, 2021
Fujimori pide acceder a listas para “verificar” supuesto fraude
En tanto, Fujimori presentó este martes un recurso de Hábeas Data al Poder Judicial a fin de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) entregue las listas de votantes para “verificar” las presuntas irregularidades que su partido denunció.
Cargo del Habeas Data firmado por Domingo García Belaunde. Es el derecho de millones de peruanos acceder a la lista de electores por mesa de sufragio para verificar todas las irregularidades que hemos denunciado ante el JNE. https://t.co/xc2QP5bJjf
— Keiko Fujimori (@KeikoFujimori) June 22, 2021
En concreto, el recurso, firmado por el abogado Domingo García Belaunde, pide que de forma “extremadamente urgente” se solicite al jefe de la ONPE, Piero Corvetto, una “copia certificada y en CD” de las listas electorales usadas tanto a nivel municipal, como provincial, regional y en el extranjero. El objetivo, según el texto, es “reunir las pruebas de las posibles irregularidades en la digitación de las actas”, un requisito de “capital importancia” para “conocer la verdad y el sentido real de la expresión popular materializada en las últimas elecciones presidenciales”.
Agencia AFP