infoinfusion 28 marzo, 2025 | Hace 4 días
Empresarios prevén freno en inversiones de empresas anunciadas por el gobierno y ven riesgos para miles de empleos en la entidad
La imposición de un arancel del 25% a las exportaciones automotrices de México hacia Estados Unidos representa un duro golpe para la economía nacional y, en particular, para la industria ya instalada en Durango, advirtieron líderes empresariales del estado.
Mauricio Holguín Herrera, presidente del Consejo Empresarial Mexicano (CEM) en Durango, señaló que esta medida afectará significativamente la infraestructura industrial del país y su capacidad de competir en el sector automotriz. Además, advirtió que no solo impactará a las empresas ya establecidas, sino que también frenará nuevas inversiones, incluyendo proyectos que estaban previstos para la entidad.
“Sabemos que el hecho de que se impongan estos aranceles va a detener prácticamente por completo la inversión, en especial las macroinversiones y las reinversiones que muchas veces son clave para la estabilidad de las empresas”, comentó Holguín. “En Durango, tenemos un número importante de compañías dedicadas a la fabricación de arneses y autopartes, y al menos la mitad de ellas se verán directamente afectadas por esta medida”.
Por su parte, Raúl Montelongo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Durango, coincidió en que el impacto será considerable, ya que el estado tiene una fuerte presencia en la producción de componentes automotrices. Señaló que actualmente se llevan a cabo negociaciones para evitar la entrada en vigor de los aranceles el próximo 2 de abril y buscar su eliminación definitiva.
“En Durango, hay alrededor de 20 mil empleados que dependen directamente de la fabricación de autopartes para exportación”, explicó Montelongo. “Si bien creemos que los aranceles podrían seguir suspendidos mientras se negocian, de aplicarse, el país en general se vería gravemente afectado”.
El líder empresarial añadió que, aunque hasta el momento no se han reportado cierres de empresas ni pérdidas de empleos, la incertidumbre ha crecido en el sector desde la llegada del presidente de Estados Unidos. Advirtió que, de concretarse la medida, podría haber una reducción de pedidos y, en consecuencia, afectaciones económicas tanto en México como en el propio mercado estadounidense.
Los empresarios urgieron a las autoridades mexicanas a reforzar las gestiones diplomáticas para frenar la medida y, al mismo tiempo, fortalecer el mercado interno como alternativa ante la posible crisis en el sector automotriz.