infoinfusion 30 julio, 2024 | Hace 9 meses
Este año se celebra el centenario de “Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada”, la emblemática obra de Pablo Neruda, que ha dejado una huella indeleble en la poesía universal.
La historiadora literaria Cecilia Martínez destaca que el libro rompió con las restricciones del catolicismo y la censura erótica prevalecientes en su época, ofreciendo una visión libre y carnal del amor y la sensualidad. Neruda se apartó de las convenciones, explorando el cuerpo y el deseo sin tabúes, lo que marcó un hito en la literatura chilena y mundial.
Publicado en 1924, este poemario no solo catapultó al joven Neruda a la fama, sino que también ha sido objeto de estudio en numerosas instituciones académicas. La obra ha sido leída y analizada por generaciones, manteniéndose relevante en el ámbito académico y literario. El verso “Me gusta cuando callas porque estás como ausente”, del poema 15, ha sido reinterpretado en contextos feministas, con transformaciones del verso durante marchas como el 8M, reflejando el continuo debate sobre el papel del poeta en la actualidad.
A pesar de las controversias, incluido el debate sobre la confesión de una violación en su autobiografía “Confieso que he vivido”, el legado de Neruda sigue siendo profundo y significativo. Fernando Záez, director ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda, resalta la capacidad de la obra para tocar y emocionar a los lectores incluso un siglo después. Para celebrar el centenario, se organizarán talleres para jóvenes poetas y se publicarán ediciones escolares, acercando la poesía de Neruda a las nuevas generaciones y perpetuando su influencia en el panorama literario.