infoinfusion 23 noviembre, 2018 | Hace 7 años
El precio del petróleo se desplomó 25 por ciento en menos de dos meses, en medio de los temores por una mayor oferta global de la materia prima, lo cual obligará a reformular el marco macroeconómico del paquete económico 2019.
Si bien la economía mexicana atraviesa por un proceso de despetrolización, 18 por ciento de los ingresos presupuestarios aún proviene de la renta petrolera, lo cual evidencia la necesidad de considerar la volatilidad por la cual atraviesa el llamado oro negro.
La mezcla mexicana de exportación alcanzó su punto más alto de 2018 y de los últimos cuatro años el 3 de octubre, cuando cerró la jornada en 77.73 dólares por barril. Ello implica que en 45 días perdió 20 dólares, tras cerrar en 57.85 dólares esta semana.
Los Pre-Criterios 2019 fijaron el precio del petróleo mexicano en 53 dólares por barril, un nivel similar al que cotiza actualmente. Ante este panorama es mejor adoptar un criterio prudente, considerando las ambiciones presupuestarias que tiene el próximo gobierno en materia social y petrolera, con la construcción y mejora de refinerías, consideró Fernando López Macari, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)
Vanessa Rubio, ex subsecretaria de Hacienda, comentó a El Heraldo de México que el precio del crudo es uno de los factores clave a la hora de hacer la Ley de Ingresos, junto con la plataforma petrolera, la cotización del dólar, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación.
El secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, señaló que corresponde al equipo del próximo gobierno hacer los ajustes pertinentes al marco macroeconómico, considerando que la volatilidad de los mercados financieros también ha afectado al dólar y las perspectivas económicas de 2019.
Generalmente el nivel de los petroprecios que se sugiere en la Iniciativa de la Ley de Ingresos es una de las últimas variables que se define, considerando, precisamente, esta volatilidad por la que suele atravesar, pero sin duda, el paquete económico que presente el equipo de Andrés Manuel López Obrador lo debe tener en cuenta, señaló Federico Rubli, socio del despacho MAAT Asesores.
SALVAVIDAS NO SE USARÁ
Pese al retroceso del precio del crudo, todo indica que 2018 será otro año donde las coberturaspetroleras no se usarán.
La Secretaría de Hacienda erogó 24 mil 134 millones de pesos para garantizar el precio de lamezcla mexicana en 48.5 dólares por barril en 2018, aunque en el último reporte trimestral de finanzas públicas aumentó su pronóstico a 60 dólares, en línea con los 63 dólares que promedió en los primeros 11 meses del año.
Las coberturas petroleras tienen por objetivo blindar los ingresos petroleros que provienen de la exportación de petróleo. Cuando el precio en los mercados internacionales está por arriba del que se fijó en el contrato, no se emplea este seguro. En cambio, cuando está por debajo, se activa.
El gobierno federal ocupa este blindaje desde 2002, pero sólo se ha hecho efectivo en tres años:2009, 2015 y 2016, en los cuales recibió 14 mil millones de dólares en forma conjunta.
A LA BAJA
El banco de inversión JP Morgan redujo su perspectiva de crecimiento del petróleo tipo Brent para 2019 de 83.50 a 73 dólares, debido a una mayor producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
La perspectiva es que, al aumento en la oferta, se sume una desaceleración en la demanda, que estaría afectando el crudo mexicano durante los próximos dos años.
Fuente: El Heraldo de México