infoinfusion 27 noviembre, 2018 | Hace 7 años
Tras el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que cayó a su peor nivel desde el 2014, el próximo Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, ofreció una conferencia de prensa “fast track” para emitir dos mensajes: nuevos nombramientos en el Banco de México y el desconocimiento de la iniciativa del PT sobre la desaparición de las Afores.
Eran las 15 horas, tiempo de cierre de la BMV, cuando la pizarra de este centro bursátil se llenó de número rojos, que indicaban las caídas en las acciones, principalmente de las entidades financieras y también de empresas como Liverpool y Soriana.
El valor bursátil de Banorte se desplomó 12.25%, su nivel más bajo en cinco años; mientras que la BMV finalizó con una caída de 4.17%, rompiendo su piso de las 40,000 unidades en su índice accionario IPC.
Los mercados ansiaban, de nuevo, un mensaje de certidumbre y fue cuando Carlos Urzúa anunció una conferencia de prensa a las 18 horas en las instalaciones donde la Secretaría de Hacienda alberga una de sus oficinas al sur de la Ciudad de México.
Ante los representantes de medios de comunicación, Urzúa declaró que la iniciativa emitida por los diputados del Partido del Trabajo (PT) sobre que el Estado y no las Afores administren los fondos de retiro de los trabajadores “no tiene ni pies ni cabeza”.
“Por supuesto que nosotros jamás respaldaríamos algo así. Como ustedes saben, es una propuesta de un diputado de un cierto partido, y una iniciativa más como muchas otras, pero por supuesto que estamos totalmente en contra”, aseguró el próximo titular de Hacienda.
La iniciativa, presentada el viernes pasado, incluye prohibir que los ahorros de las Afores sean invertidos en el mercado de capitales, y por el contrario, promueve la inversión en la banca de desarrollo, empresas paraestatales como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y también en deuda del Gobierno.
En tanto que Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, opinó que a la iniciativa de Afores, se suman la pérdida de los bonos emitidos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y la propuesta de eliminar el cobro de comisiones de la banca, hechos que representan un “riesgo adicional para el sistema financiero en México, lo que se reflejó en la pérdida general observada en el resto de los sectores del IPC”.
Fuente: Diario 24 Horas