infoinfusion 26 octubre, 2023 | Hace 1 año
En el corazón del centro histórico de la Ciudad de México, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han desenterrado vestigios de un edificio mexica, cuya historia se remonta a la época del Recinto Sagrado de Tenochtitlan.
Este antiguo edificio, situado en el ala este del recinto histórico, es una estructura imponente que medía 13.50 metros de ancho por 23.20 metros de largo.
Una de las características notables de este descubrimiento es una escalinata orientada al norte, lo que sugiere que podría haber servido como una entrada al Recinto Sagrado de Tenochtitlan durante la quinta etapa constructiva del Templo Mayor, que abarca los años de los gobiernos de Axayácatl, Tízoc y Ahuízotl.
Además de los restos del edificio mexica, se han encontrado otros tesoros arqueológicos en el mismo lugar. Una impresionante escultura de cabeza de serpiente y otras dos esculturas, una figura antropomorfa y un clavo arquitectónico con forma de cráneo humano, se suman al hallazgo. Estos descubrimientos arrojan luz sobre la rica historia de la Ciudad de México y su importancia en la cultura prehispánica.
Junto con los vestigios prehispánicos, se han descubierto restos óseos que sugieren que el área fue utilizada como un lugar de entierro, tanto para religiosas del Convento y Templo de Santa Catalina de Siena como para personas ajenas a él. Estos restos incluyen huesos masculinos, femeninos, juveniles e incluso fetales, y ofrecen una visión de la vida en la época novohispana.
También se han encontrado elementos novohispanos, como tiestos de mayólica, porcelana china y huesos de animales como cerdos, vacas, borregos y gallinas, que proporcionan pistas sobre la vida cotidiana en el convento, cuyos antecedentes constructivos datan de 1594.
En el ámbito arquitectónico, se ha descubierto un confesionario y un remate decorativo que ilustra la vida y las prácticas religiosas en el templo virreinal.